viernes, 17 de abril de 2015

Ensayo de textos de Karl Marx

Textos de Karl Marx:
Manifiesto del Partido Comunista (1848), Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) y El Capital (1867).


Daniel Hurtado Yépiz
17 de Abril del 2015


Karl Marx nació en el Reino de Prusia (actualmente Alemania) en 1818. Su padre que estudió leyes quería que él estudiara lo mismo, pero Marx se reusó, y en su vida trabajó como obrero en fábricas, con pésimas y estrictas condiciones. Los escritos de Marx se enfocan en su creencia en el comunismo, lo defiende y explica por qué es el mejor sistema social y económico, además de señalar su inconformidad con la clasificación social, especialmente por la burguesía.

En sus tiempos, la burguesía tenía el control de prácticamente todo, y el gobierno solo le servía de herramienta para mantener ese control. Los medios de producción, las fábricas y las tierras le pertenecían a la burguesía, y el hecho de que Marx haya sido obrero contribuyó a que generara un repudio hacia la clase alta controladora.

En el Manifiesto Comunista, Marx junto con Friedrich Engels, escribieron las características del comunismo, siendo estas la igualdad de la sociedad (sin clases sociales), la inexistencia de la propiedad privada, dándole todo el poder al gobierno, el cual se encargará de repartir todos los bienes de manera equitativa. Con esto también se quería lograr el quitarle el poder a la burguesía y darle la calidad de vida que merecen a los trabajadores, quienes eran oprimidos y explotados.

Otro punto para mantener la igualdad, era que en el comunismo, todas las cosas les pertenecen a todos. Esto es un aspecto muy criticado del sistema, porque para muchos es injusto no poder tener posesiones ni cosas propias, aspecto contrario al capitalismo.


La implementación del comunismo en ciertas naciones en la historia no ha sido la mejor, como en la Unión Soviética, donde sus condiciones y características no cumplían con los requerimientos del comunismo, como el que se aplique en un Estado industrializado. Por ello, el comunismo ha perdido mucha popularidad y no es visto positivamente en gran parte de la población del mundo.ssdefiende y explica por quurgueslasificaciarx se enfocan en su creencia en el comunismo, lo defiende y explica por qu

sábado, 11 de abril de 2015

Ensayo sobre algunos textos a cerca del liberalismo mexicano

Textos Mexicanos:
Los Sentimientos de la Nación (José María Morelos), Plan de Iguala (Iturbide y Vicente Guerrero), Acta de Independencia del Imperio Mexicano, Presencia de Cádiz en 1824 (Manuel González Oropeza), La Filosofía en la Historia Política de México (Abelardo Villegas) y la Anti-historia de México (Raúl Bringas).

Daniel Hurtado Yépiz
10 de Abril del 2015


El liberalismo ha estado presente en las ideologías mexicanos desde hace siglos, y fue plasmado en muchos textos  por varios autores, entre ellos Morelos, Iturbide y Abelardo Villegas.

En los Sentimientos de la Nación, publicado en 1813, Morelos hablaba de la libertad como la independencia de América respecto a España, le daba la soberanía al pueblo pero el poder al Congreso para dictar leyes; y respecto a la religión, Morelos no fue tan liberal porque instituyó la católica como la única religión en la nación.

En el Plan de Iguala, Iturbide y Guerrero afirmaban que el legado español fue grandioso y positivo; sugerían la continuidad de la monarquía en el imperio, que todo el pueblo sin importar la raza debía vivir unido y, como Morelos, establecer la religión católica como la única. Su liberalismo no era absoluto puesto que sugería seguir con el mismo tipo de gobierno que el pasado, pero aún así reclamaban la independencia del imperio mexicano.

En el Acta de Independencia, escrita en 1821, se liberaba a América septentrional (México) de España, pero aclaraba que seguiría teniendo amistad con ella y con otras potencias.

Manuel González Oropeza, con su texto La Presencia de Cádiz en 1824. El constitucionalismo mexicano, se daban a conocer nuevas maneras de manejar todo el Imperio, con más beneficios para las colonias, lo cual mantendría la unidad y la prosperidad en ellas. Se escribieron por la amenaza a España y la ocupación en América por parte de Francia, pero no se llevaron a cabo. El liberalismo se llevaría a cabo de manera que las colonias de España seguirían siendo parte de la Corona pero tendrían más privilegios, en su gobernación principalmente.

En La Filosofía en la Historia Política de México, Abelardo Villegas mostraba las ideologías de ambos lados opuestos: liberales y conservadores, los primeros que se aferraban ver la colonia como una “edad media” en la historia, y preferían empezar la nación “desde cero”, mientras que los conservadores aceptaban el pasado colonial, querían mantener las tradiciones y la monarquía, entre ellos Alamán. Los liberales querían separar la Iglesia del Estado, al contrario de los conservadores.

Actualmente hay teorías que dicen que las colonias estarían mejor como colonias, posiblemente si la Constitución de Cádiz se hubiese llevado a cabo. Colonia o Nación, de lo que depende es del mismo pueblo, porque depende de su inteligencia y de sus acciones.

En la Anti Historia de México de Raúl Bringas, nos muestras todas las mentiras que se inventaron sobre la historia mexicana, sobre Hidalgo, Morelos y otros personajes, con el objetivo de hacer ver que no existieron héroes en la historia de México. El lado liberal de Raúl Bringas se aprecia en este texto porque él acusa a los liberales de haber inventado la historia, y el nos desea “liberar”, por así decirlo, de todas las mentiras que se nos dijeron sobre nuestra historia, como lo hacen otros autores como Enrique Krauze.

El liberalismo mexicano surgió por el descontento de la colonia, por lo tanto fue muy radical y poco racional, como se vio en la Independencia con Hidalgo quien no tenía un plan posterior, siendo hasta 1824 que se conformaría México como nación soberana.