Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso (ca. 400)
Daniel Hurtado Yépiz
7 de Enero del 2015
La guerra del peloponeso fue una guerra en Grecia entre los atenienses y los peloponesos. Para esto vamos a explicar un poco sobre la situación de Grecia en aquellos tiempos.
Grecia estuvo inhabitada hasta que llegaron migraciones de poblaciones que habían huido de sus lugares originales por temor a grupos más poderosos. No había comercio ni comunicación entre los pueblos, temían de ser invadidos por falta de protección. Los pueblos que sufrían del despojo eran aquellos que poseían las tierras más fértiles, porque los pueblos más poderosos los corrían para quedarse con las tierras. Es por ello que la zona poca fértil del Ática, donde se encuentran los atenienses, no tuvo llegada de migrantes. Con el tiempo la zona se sobrepobló por la gente que se refugiaba allí.
Cuando Helén y sus hijos se hicieron más poderosos y cuando las demás ciudades les pedían ayuda, la gente se empezó a llamarse a sí misma helenos. Estos lucharon juntos en el suceso de Troya con Aquiles en el mando. Por historias relatadas, se sabe que Minos dominó una gran parte del mar helénico, ejerció poder en las Cícladas poniendo a sus hijos como jefes y eliminó la piratería del mar. Los helenos y los bárbaros comenzaron la piratería cuando obtuvieron dominio en el mar, buscando riquezas, saqueaban lugares con pocas murallas y robándole a los débiles. Por la inseguridad, toda la gente en Grecia portaba armas a todos lados, como los Bárbaros. Fue en Atenas donde la gente comenzó a dejar las armas y refinar su estilo de vida. Sobre las ciudades, las ciudades nuevas eran las que tenían más riquezas porque estaban en las costas y disfrutaban del progreso de la navegación y además tenían murallas; en cambio, las ciudades antiguas se encontraban dentro del continente y tenían problemas de piratería.
La situación en la Grecia de esos tiempos era muy difícil para la mayoría de la población, con los despojos, la piratería, los saqueos, las tierras no fértiles, etcétera. Para esto, Atenas tenía el mayor control sobre Grecia, y seguía creciendo y obteniendo más poder, por lo que Peloponeso, liderado por Esparta, se vio obligado a declarar la guerra. Tucídides escribió que el crecimiento del poder de los atenienses hacía de la guerra algo inevitable.
El imperio de Atenas estaba compuesto por ciudades-estado que conformaban la Liga de Delos, y esta había estado en guerra con los persas, y para entonces aún seguían los conflictos. Atenas había ganado la guerra contra los persas, se apoderó de varias ciudades-estado y obtuvo más poder. Cuando los persas se retiraron de Atenas, los peloponesos intentaron detener a Atenas de construir murallas, pero no lo lograron.
En 465 a.C. inició una revuelta ilota en Esparta, estallando los conflictos de nuevo. Para calmar esta revuelta, los espartanos solicitaron ayuda, incluida la de los atenienses, pero cuando estos llegaron, los espartanos los mandaron de regreso, por temor a que los atenienses cambiaran de bando al lado de los ilotas; los atenienses se ofendieron y eliminaron la alianza con Esparta. En 459 a.C., hubo una guerra entre Megara y Corinto, aliadas de Esparta, donde Atenas se aprovechó haciendo una alianza con Megara. Después surgió un conflicto de 15 años. Cuando terminó, Esparta había atacado el Ática, por lo cual los atenienses cedieron los territorios que habían ganado en la Grecia continental, y tanto Atenas y Esparta reconocieron los derechos uno del otro a controlar sus respectivos sistemas de alianzas. La llamada Primera Guerra del Peloponeso finalizó con la Paz de los Treinta Años, firmada en 445 a.C.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario