El Leviatán, de Thomas Hobbes
Daniel Hurtado Yépiz
24 de Febrero del 2015
Thomas Hobbes fue un filósofo que nació en Inglaterra en 1588. Se le conoce principalmente por su famosa obra El Leviatán. Vivió durante la Guerra de los 30 Años y la Paz de Westfalia (que trajo el concepto de Estado-Nación), y su pensamiento lo coloca como teórico del poder absoluto, además que le trajo problemas con la Iglesia de Inglaterra y con la Universidad de Oxford.
El Leviatán es un monstruo gigante que no le teme a nada, y así nombra Thomas Hobbes a su obra publicada en 1651.
Hobbes se refiere con Leviatán al Estado, el cual es un hombre artificial con un cuerpo, también llamado soberanía, la cual tiene un alma artificial, y sus venas y arterias vendrían siendo sus magistrados, los encargados de la justicia y la ejecución, los que castigan y premian. La fuerza de un Estado era su riqueza y la salud pública eran los negocios.
Hobbes habla del hombre como un ser prácticamente malo, el cual podía conocer las pasiones de otro hombre porque conoce sus propias pasiones, como el deseo, el miedo y la esperanza. La naturaleza hizo a los hombres con características similares, de cuerpo y mente, y hay diferencia cuando dos hombres quieren lo mismo y se vuelven enemigos. Menciona que hay tres cosas por la que el hombre pelea: la competencia (ganar), la diferencia (seguridad) y la gloria (reputación).
En la guerra, no hay desarrollo: no hay industria, no cultura, no navegación, no construcción, no artes, no cartas, sociedad, y lo peor de todo, hay un constante temor al exterior. El hombre tiene libertad para preservar su naturaleza, con su juicio y razón. Hobbes menciona que hay tres leyes naturales: en la primera, habla de la diferencia de la ley, la cual proviene de la razón, y el derecho, el cual es la libertad de hacer; el hombre tiene derecho a todo. En la segunda ley, habla de que el hombre debe buscar la paz, y si los otros hombres están lejos de ella, y éste piensa que es necesario defenderse, lo hará. La tercera ley habla de la justicia, la cual dice que en tiempos de guerra, lo único que se consideraría injusto es el incumplimiento de un convenio, todo lo demás está justificado.
Una Commonwealth, o Mancomunidad, se establece cuando los hombres acuerdan tener un representante o un conjunto de representantes que los gobiernen, así podrán vivir en paz y protegidos contra otros hombres. Había varios puntos que hablaban de esta gobernanza: los sujetos (pueblo) no pueden cambiar el tipo de gobierno, el poder soberano es incuestionable, las acciones del soberano no pueden ser justamente acusadas por el sujeto, el soberano es juez de la paz y defensa de los sujetos, derecho a hacer reglas, declarar la guerra o la paz (lo que sea mejor), derecho a elegir a sus consejeros y ministros, entre otros.
Estos puntos muestran que Hobbes quería que el gobierno tuviera e impusiera su poder en el pueblo, que fuera absoluto y autoritario en todos sentidos, porque veía al hombre como un ser malo que se corrompe fácilmente y necesitaba de alguien con poder para que lo controlara, o gobernara. Hobbes también veía al hombre con un instinto de supervivencia. También pensaba que la democracia no era suficiente porque su líder o el gobierno se podían corromper fácilmente, y apoyaba la presencia de un solo rey, el control central en los pueblos.
El Leviatán es un monstruo gigante que no le teme a nada, y así nombra Thomas Hobbes a su obra publicada en 1651.
Hobbes se refiere con Leviatán al Estado, el cual es un hombre artificial con un cuerpo, también llamado soberanía, la cual tiene un alma artificial, y sus venas y arterias vendrían siendo sus magistrados, los encargados de la justicia y la ejecución, los que castigan y premian. La fuerza de un Estado era su riqueza y la salud pública eran los negocios.
Hobbes habla del hombre como un ser prácticamente malo, el cual podía conocer las pasiones de otro hombre porque conoce sus propias pasiones, como el deseo, el miedo y la esperanza. La naturaleza hizo a los hombres con características similares, de cuerpo y mente, y hay diferencia cuando dos hombres quieren lo mismo y se vuelven enemigos. Menciona que hay tres cosas por la que el hombre pelea: la competencia (ganar), la diferencia (seguridad) y la gloria (reputación).
En la guerra, no hay desarrollo: no hay industria, no cultura, no navegación, no construcción, no artes, no cartas, sociedad, y lo peor de todo, hay un constante temor al exterior. El hombre tiene libertad para preservar su naturaleza, con su juicio y razón. Hobbes menciona que hay tres leyes naturales: en la primera, habla de la diferencia de la ley, la cual proviene de la razón, y el derecho, el cual es la libertad de hacer; el hombre tiene derecho a todo. En la segunda ley, habla de que el hombre debe buscar la paz, y si los otros hombres están lejos de ella, y éste piensa que es necesario defenderse, lo hará. La tercera ley habla de la justicia, la cual dice que en tiempos de guerra, lo único que se consideraría injusto es el incumplimiento de un convenio, todo lo demás está justificado.
Una Commonwealth, o Mancomunidad, se establece cuando los hombres acuerdan tener un representante o un conjunto de representantes que los gobiernen, así podrán vivir en paz y protegidos contra otros hombres. Había varios puntos que hablaban de esta gobernanza: los sujetos (pueblo) no pueden cambiar el tipo de gobierno, el poder soberano es incuestionable, las acciones del soberano no pueden ser justamente acusadas por el sujeto, el soberano es juez de la paz y defensa de los sujetos, derecho a hacer reglas, declarar la guerra o la paz (lo que sea mejor), derecho a elegir a sus consejeros y ministros, entre otros.
Estos puntos muestran que Hobbes quería que el gobierno tuviera e impusiera su poder en el pueblo, que fuera absoluto y autoritario en todos sentidos, porque veía al hombre como un ser malo que se corrompe fácilmente y necesitaba de alguien con poder para que lo controlara, o gobernara. Hobbes también veía al hombre con un instinto de supervivencia. También pensaba que la democracia no era suficiente porque su líder o el gobierno se podían corromper fácilmente, y apoyaba la presencia de un solo rey, el control central en los pueblos.