Los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio, de
Maquiavelo
Daniel
Hurtado Yépiz
19 de
Febrero del 2015
“Nicolás Maquiavelo era un buen ciudadano”, dijo
Jean-Jacques Rousseau, porque los escritos de Maquiavelo afirmaban aspectos del
hombre y de la política que a las personas de aquellos tiempos les pareció
impresionante y malévolos, por lo que muchos podrían pensar que Maquiavelo una
mala persona que creía en el poder autoritario y en la tiranía. Pero Maquiavelo
había trabajado en la administración del gobierno, y sabía perfectamente cómo
funcionaba, mientras filósofos pasados no. Es por ello que Maquiavelo, aunque
sí le importaba que las cosas funcionaran correctamente, daba sugerencias de
gobernanza que al pueblo le parecían maldades. El Tribunal de Roma prohibió Los
Discursos porque es de quien más habla la obra.
Maquiavelo comenzó a escribir Los Discursos en 1513 en su
retiro en Sant'Andrea in Percussina, terminando el primer libro, pero lo dejó
para escribir El Príncipe, lo retoma y lo termina en 1519 y es publicado en
1531, después de 4 años de su muerte.
En Los Discursos, Maquiavelo habla de la República, de
Roma, de los tipos de gobierno, sobre cómo se corrompen y sobre el cambio de
los tipos de gobierno.
Sus ideologías, como ya he mencionado, pueden
interpretarse como criminales, por ejemplo, él afirma que cuando se quiere
implementar un cambio en el orden, hay que la gente sepa que es necesario el
cambio, y causar peligro o desorden es un método.
Él veía a la religión como una herramienta muy efectiva
para gobernar, porque con ella podía convencer a las personas para hacer su
voluntad. Maquiavelo pone de ejemplo a Numa, segundo rey de Roma (del 716 a.C.
al 674 a.C.), quien introdujo una religión con bunas instituciones, lo que
llevó a su reino a tener una buena fortuna y a una situación de felicidad y
abundancia. Sobre la religión también afirma que cuando un reino deposita su fe
en un príncipe, éste al morir, se lleva consigo las virtudes y la fe del
pueblo; es por ello que es mejor depositar esta fe en Dios, y piensa que el
declive de un Estado se da por la falta de adoración divina.
Otro de sus métodos de gobernanza es que hay que mantener
un poder judicial y una religión en común en el pueblo, porque con el poder
judicial llevas a cabo la justicia, y con la religión logras que el pueblo se
identifique con el Estado que lo gobierna.
Para Maquiavelo, el papel del gobernante es el der ser
una figura de autoridad, fuerte, con presencia, que tenga el control y logre la
estabilidad en el pueblo, para esto utiliza, además de la religión, al Estado
como medio para obtener el poder, y todas sus técnicas de gobierno tienen como
objetivo el que el gobernante mantenga el poder.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario