martes, 17 de febrero de 2015

Ensayo de El Príncipe, de Maquiavelo

El Príncipe, de Maquiavelo


Daniel Hurtado Yépiz
17 de Febrero del 2015


Nicolás Maquiavelo, nacido en Florencia en 1469, fue un filósofo, diplomático y teórico político. Al escribir su más famosa obra "El Príncipe", Maquiavelo se encontraba en la cárcel acusado de conspiración contra los Médici, y el libro está dedicado a Lorenzo II de Médici, como respuesta a la acusación, en forma de regalo. Maquiavelo había trabajado en la administración, por lo que su conocimiento en el gobierno era amplio. Por su pensamiento ocasionalmente violento y por afirmación de que el hombre es malo por naturaleza, salió la palabra “maquiavélico”, como descripción para alguien malo.

En su obra El Príncipe, Maquiavelo escribe sobre cómo los príncipes deben de gobernar, señalando cómo deben actuar los príncipes en muchas situaciones que Maquiavelo expone. Describe las diferentes maneras en la que una persona puede convertirse en príncipe y gobernar un Estado, desde un medio hereditario hasta por delitos.

Para Maquiavelo, es mucho más fácil que se conserve un Estado hereditario, donde el poder pasa por familias, porque un príncipe nuevo alteraría el orden del momento. También describe los principados mixtos, donde un miembro fue agregado al principado, los cuales son similares a los nuevos porque el pueblo no está contento con el cambio de “Señor” y se levantan en armas contra él, provocando que el príncipe se ponga en contra del pueblo.

Afirma que, para conservar un nuevo territorio, hay que hacer dos cosas, aniquilar la descendencia del príncipe anterior, y respetar las leyes y atributos de tal territorio. Pero cuando se adquiere un territorio con idioma, costumbres y leyes diferentes, conservarlo se convierte en una tarea muy difícil; pero Maquiavelo ofrece dos soluciones, instalarse en tal territorio para ser amado y temido, o mandar colonias, donde solo los despojados (los pobres) serían los afectados, pero no importa porque, al ser pobres, no son peligro.
Maquiavelo remarca que los príncipes, al adquirir territorios con lenguas, costumbres y organización diferentes a las suyas, debe proteger a los menos poderosos, debilitar a los de mayor poder y cuidarse de que no entre ningún extranjero tan poderoso como él.

El hecho de que un príncipe sea amado o temido, dependerá de su gobierno, y para Maquiavelo, es mejor que la gente sienta ambas por su príncipe, puesto que lo quiere pero le tiene respeto, haciendo que el pueblo obedezca al príncipe, figura de autoridad y de fuerza.

En la gobernanza, era importante dejar aún lado la moral y la religión para crear estrategias políticas, puesto que con ellas es más difícil llevar a cabo acciones que son necesarias pero pueden ser malinterpretadas; además, afirma que hay que dejar los pensamientos utópicos (como los de Platón) y hacer enfoque en los hombres reales, en la vida real, y que hay que aceptar que el ejercicio real contradice a la moral y no puede guiarse por ella.


Maquiavelo estaba de acuerdo con que el gobernante debe ser autoritario, ser fuerte y decisivo, tener el control total con los de clase alta, y tener la confianza y el aprecio de la gente de clase baja.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario